Viernes, 27 de Mayo de 2011
En el I Coloquio sobre Asuntos Indígenas, realizado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes, los expertos a quienes se les giró invitación para que presentaran sus conferencias plantearon en éstas la importancia de la integración de los países de procedencia (México y Suiza) con Venezuela en los estudios de las comunidades indígenas de cada país.
El politólogo José Parra, profesor invitado como conferencista, habló sobre el proceso histórico de los pueblos indígenas dentro del sistema de Naciones Unidas. Señaló que existe un instrumento internacional de ese organismo relacionado con los derechos de los pueblos indígenas, más específicamente con los derechos que los pueblos indígenas han venido reclamando desde ha más de un siglo.
Agregó que cualquiera que sea la problemática indígena de cualquier país, los mecanismos de participación y consulta deben funcionar en cada Estado según las políticas propias de cada gobierno o país.
Investigadores de la Universidad de Chiapas
Por su parte la profesora Sophie Pincemin, de la Universidad de Chiapas, de México, destacó que actualmente desarrollan la creación de redes de trabajo que les permitirán interactuar con otras universidades nacionales y extranjeras, incluyendo Venezuela,
“México tiene oficialmente 68 lenguas indígenas y muchos grupos étnicos reciben una atención del gobierno y el apoyo de diferentes organismos, sin embargo el propósito es que no pierdan su identidad y costumbres, ni su folklore”, dijo la profesora Sophie Pencemin.
Por su parte el profesor Jorge Magaña, también de la Universidad de Chiapas, expuso un panorama sobre lo que los grupos indígenas de México enfrentan, y muy específicamente los nueve grupos indígenas del estado de Chiapas.
Agregó este investigador, que desde la perspectiva académica, trabajan todo lo que tiene que ver con el patrimonio cultural, la búsqueda del establecimiento de las leyes en cuanto al patrimonio tangible y el patrimonio intangible de las comunidades indígenas, por ejemplo su vestimenta, lo que representa determinado tipo de cultura de cada grupo.
Dijo que otra de las líneas de investigación tiene que ver con la educación, la presentación de propuestas a fin de generar capacitación en los profesores a objeto de que se entienda el contexto en que viven estas comunidades indígenas.
Asimismo, otro de los aspectos de investigación tiene que ver con la búsqueda del enlace entre los servicios de salud y las concepciones indígenas de salud, porque Chiapas tiene una tasa de mortalidad infantil y materna más alta que los países mas pobres del África, y este resultado tiene que ver con un choque cultural de entendimiento entre las comunidades indígenas y el profesional médico, dijo para culminar su intervención el profesor Magaña. Prensa ULA. María de los Ángeles 9795. Foto Lánder Altuve