Logo Facultad de Medicina ULA

DptoMPS

INICIO |   |  UNIDADES ACADÉMICAS  |   |  ESTUDIOS |   |  INVESTIGACIÓN  |   |  CONTACTO   |

Diplomado en Redacción Académica y Publicación de Artículos Científicos

Diplomado en Redacción Académica y Publicación de Artículos Científicos


Objetivos

  • Conocer normas de forma y fondo para la construcción de artículos científicos.
  • Precisar la tipología y proceso de escritura de artículos científicos.
  • Especificar los aspectos éticos en la investigación y en la elaboración de artículos científicos.
  • Detallar aspectos sobre publicación de revistas científicas.

Requisitos de ingreso

  • Licenciados (o su equivalente), técnicos superiores universitarios, estudiantes universitarios.

  • Manejo básico del computador.

  • Acceso a internet.


Requisitos de aprobación, certificación, duración y egresos de los participantes

  • El diplomado se aprobará con un mínimo de 15 puntos en una escala de 0 a 20 puntos.
  • El certificado se emitirá por 120 horas académicas, divididas en 60 horas teóricas y 60 horas prácticas.
  • Para el egreso los participantes seguirán un proceso evaluativo, el cual se efectuará de manera continua, formativa y sumativa, en un lapso de 7 semanas.

Perfil de los facilitadores

Prof. Joan Fernando Chipia L.
Licenciado en Educación mención Matemática, MSc. en Educación mención Informática y Diseño Instruccional, MSc. en Salud Pública. Dr. en Estudios Organizacionales. Profesor ordinario de Bioestadística, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Editor jefe de la Revista GICOS.

Prof. Yorman Alirio Paredes M.
Licenciado en Biología, MSc. en Salud Pública. Doctorando en Salud Pública. Profesor ordinario de Bioestadística, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Editor adjunto de la Revista GICOS.

Prof. Sandra M. Lobo
Licenciada en Educación mención Lenguas Modernas. MSc. en Leguas Modernas. Profesor ordinario de inglés, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Correctora de estilo de la
Revista GICOS.

Prof. Claudia Santiago
T.S.U. en Minería, Lcda. En Historia, Lcda. En Educación Mención Ciencias Sociales, MSc. en Ciencias Políticas, Máster en Gobierno, Liderazgo y Políticas Públicas, Doctora en Ciencias
Organizacionales. Profesora ordinaria en el área de Historia de la Economía y sus Estructuras Económicas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes. Árbitro de la Revista GICOS.


Perfil del participante

El diplomado va dirigido a estudiantes de pre y postgrado, profesionales de las diferentes áreas del saber y todos aquellos interesados en la redacción y publicación de artículos científicos.


Contenidos Programáticos

MÓDULO 1. Artículos científicos y sistemas editoriales.

- Tipología de artículos científicos.
- Formalidades de forma y fondo de los artículos científicos.
- Estructuración del articulo científico.
- Pasos para su publicación.

MÓDULO 2. Normas de forma y búsqueda de información.
-Normas APA, Vancouver. Otras normas de forma.
-Búsqueda de información.
-Detección de plagio.

MÓDULO 3. Redacción académica.
- Lectura académica.
- Fases del proceso de escritura.
- Características de la redacción científica.
- Redacción de artículos de investigación.
- Redacción de artículos de revisión.
- Redacción de ensayos y casos.

MÓDULO 4. Ética en la investigación.
- Ética en la investigación: definición y generalidades.
- Principios y requerimientos éticos
- Códigos y comités de ética
- Ética en la presentación de informes de investigación.

MÓDULO 5. Publicación en revistas científicas.
-Revista científicas: arbitradas, indizadas, de acceso abierto.
-Índices, bases de datos y catálogos.

- Bibliometría. Factor de impacto.
- Evaluación de la producción científica
- Índice “h”
-Influencia de la inteligencia artificial.


Programa en PDF


Inscripciones


Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

+584166022363

+58414 7474042

 

Diplomado en Manejo de Tecnologías de la Información y Comunicación

Diplomado en Manejo de Tecnologías de la Información y Comunicación


Los objetivos de este diplomado son Proporcionar conocimiento práctico para el manejo de herramientas tecnológicas de ofimática. Construir recursos para la información y comunicación. Estructurar actividades con la utilización de tecnologías de la información y comunicación. Construir entornos virtuales para el aprendizaje y la enseñanza.

Contenido Programatico

MÓDULO 1. Entornos virtuales de aprendizajes.

• Bases científicas del aprendizaje en entornos virtuales.

• Integración de herramientas multimedia para el desarrollo de recursos didácticos.

• Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

MÓDULO 2. Recursos digitales

 Ofimática: Procesador de texto, hoja de cálculo, presentador de diapositivas.

• Edición de imágenes.

• Creación y edición de presentaciones de diapositivas en línea.

• Uso de pizarras digitales.

• Construcción de podcast y videocast.

MÓDULO 3. Uso de tecnologías para la información y comunicación.

• Construcción de Formularios de Google.

• Creación de un Blog.

• Creación de páginas en Site de Google.

• Manejo básico de redes sociales virtuales en entornos educativos.

MÓDULO 4. Manejo de tecnologías móviles.

• Uso educativo del WhatsApp y Telegram.

• Creación de grupos y canales de Telegram en un entorno educativo.

• Uso de Bots en Telegram.

MÓDULO 5. Entornos virtuales.

• Creación de Aulas virtuales.

• Estrategias para la elaboración de actividades educativas.


Perfil de los facilitadores

Prof. Joan Fernando Chipia L. 
Licenciado en Educación mención Matemática.
M. Sc. en Educación mención Informática y Diseño Instruccional.
M. Sc. en Salud Pública.
Doctorando en Ciencias Organizacionales, ULA.
Profesor Ordinario de Bioestadística, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Categoría: Asociado. Dedicación: Exclusiva.
Prof. Yorman Alirio Paredes M. 
Licenciado en Biología
M. Sc. en Salud Pública.
Estudiante de Doctarado en Salud Pública
Profesor Ordinario de Bioestadística, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Categoría: Agregado. Dedicación: Exclusiva.

Programa en PDF



Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

+584166022363

+58414 7474042

Diplomado en Metodología de la Investigación

Diplomado en Metodología de la Investigación


El objetivo de este diplomado es la formación de estudiantes universitarios (pregrado y postgrado); además de la capacitación de profesionales en todas las áreas del saber, para la obtención de conocimientos acerca de la metodología de la investigación, útiles en la elaboración de trabajos de investigación.

Contenido Programatico

  • Módulo 1. Normas de forma y búsqueda de información.

Normas de forma de un trabajo de investigación. Normas de forma de artículos de investigación: originales, ensayos, revisión, reporte de casos. Normas APA y Normas Vancouver para referenciar. Búsqueda de información. Normas éticas.

  • Módulo 2. Tema de investigación.

Título de una investigación. Planteamiento del Problema. Formulación del Problema. Justificación de la Investigación. Alcances y limitaciones de una investigación.

  •  Módulo 3. Marco teórico.

Antecedentes de investigación. Bases teóricas. Matriz epistémica.

  • Módulo 4. Métodos de investigación.

Enfoque de investigación: cuantitativo y cualitativo. Tipos de investigación: cuantitativos y cualitativos. Diseños de investigación: cuantitativos y cualitativos.

  •  Módulo 5. Variables y sujetos de investigación, recolección de datos.

Operacionalización de variables, variables de investigación, variables estadísticas, escalas de medición, hipótesis de investigación, sujetos de investigación (población, muestra, informantes clave), técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos y cuantitativos, validez de contenido, confiabilidad de consistencia interna.

  • Módulo 6. Procesamiento de datos, análisis y discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Procesamiento de datos. Análisis e interpretación de resultados cuantitativos y cualitativos. Discusión de resultados cuantitativos y cualitativos. Conclusiones y recomendaciones.


Perfil de los facilitadores

Prof. Joan Fernando Chipia L. 
Licenciado en Educación mención Matemática.
M. Sc. en Educación mención Informática y Diseño Instruccional.
M. Sc. en Salud Pública.
Doctorando en Ciencias Organizacionales, ULA.
Profesor Ordinario de Bioestadística, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Categoría: Asociado. Dedicación: Exclusiva.
Prof. Yorman Alirio Paredes M. 
Licenciado en Biología
M. Sc. en Salud Pública.
Estudiante de Doctarado en Salud Pública
Profesor Ordinario de Bioestadística, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Categoría: Agregado. Dedicación: Exclusiva.
Prof. Claudia Santiago.
T.S.U. en Minería, Lcda. En Historia, Lcda. En Educación Mención Ciencias Sociales, M. Sc. en Ciencias Políticas, Máster en Gobierno, Liderazgo y Políticas Públicas. Profesora ordinaria en el área de Historia de la Economía y sus Estructuras Económicas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes. Categoría: Instructor. Dedicación: Exclusiva

Programa en PDF



Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

+584166022363

+58414 7474042

Diplomado en Estadística Aplicada a la Investigación

Diplomado en Estadística Aplicada a la Investigación


El objetivo de este diplomado es Proporcionar a los profesionales de todas las áreas, oportunidades de formación y capacitación en aspectos teóricos y prácticos de la estadística aplicada a la Investigación.

Contenido Programatico

MÓDULO 1. Conceptos Básicos de Estadística y de Investigación (16horas)

Población, muestra, dato, estadístico, parámetro.

Tipos de variablesde investigación y estadísticas.

Escalas de mediciónestadísticas.

Estudios exploratorios y descriptivos.

Estudios analíticos.

Estudios de encuestas.

Estudios transversales.

Estudios de cohorte.

Estudios de casos y controles.

Estudios ecológicos o por conglomerados.

Estudios experimentales, cuasi-experimentales y no experimentales.

Enfoque, tipo y diseño de investigación.

MÓDULO 2. Estadística Descriptiva (48horas)

Definición e interpretación de indicadores descriptivos: proporción, porcentaje, razón,índice, tasa.

Tablas de Distribución de Frecuencias con SPSS para Windowsy Microsoft Excel.

Tablas de Contingencia con SPSS para Windows.

Recodificación de variables con SPSS para Windows.

Gráficos de sectores, columnas, barras y líneas con Microsoft Excel.

Gráficos de sectores, barras, histograma, diagrama de caja, dispersión.Pirámide poblacional con SPSS para Windows yEpidat.Medidas de posición, tendencia central, variabilidad y forma con SPSS para Windows yMicrosoft Excel.

MÓDULO 3. Contraste de hipótesis (48horas)

Hipótesis de investigación.

Contraste de hipótesis estadísticas para pruebas paramétricas con paquetes estadísticos: t de Student para muestras relacionadas, t de Student para muestras independientes, ANOVA unifactorial.

Contraste de hipótesis estadísticas para pruebas no paramétricas con paquetes estadísticos: Chi-cuadrado, Correlación de Pearson, Correlación de Spearman, U de Mann Whitney, Wilcoxon, H de Kruskal Wallis.

MÓDULO 4. Muestreos probabilísticos (16horas)

Muestreo aleatorio simple.

Muestreo estratificado.

Muestreo sistemático.

Muestreo por conglomerados .


Perfil de los facilitadores

Prof. Joan Fernando Chipia L. 
Licenciado en Educación mención Matemática.
M. Sc. en Educación mención Informática y Diseño Instruccional.
M. Sc. en Salud Pública.
Doctorando en Ciencias Organizacionales, ULA.
Profesor Ordinario de Bioestadística, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Categoría: Asociado. Dedicación: Exclusiva.
Prof. Yorman Alirio Paredes M. 
Licenciado en Biología
M. Sc. en Salud Pública.
Estudiante de Doctarado en Salud Pública
Profesor Ordinario de Bioestadística, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Categoría: Agregado. Dedicación: Exclusiva.

Programa en PDF



Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

+58 416 6022363

+58 414 7474042

III Jornadas en Bioestadística Educativa e Investigación en Salud

III Jornadas en Bioestadística Educativa e Investigación en Salud 

Días: 16 y 17 de junio de 2023. 

Espacio: Espacios de la Facultad de Medicina - Universidad de Los Andes - ULA.

Acreditación: 20 horas académicas por la Facultad de Medicina, ULA. 

Certificado Digital / Costo: Estudiantes 5$. -  Profesionales 7$ Transferencia del equivalente en Bs.

Transferencia: a nombre de CORPOULA A. C., RIF J-30952571-9 Banco Mercantil #0105-0672-76-1672043050.

Proceso de Inscripción: Formulario de Inscripción - (https://forms.gle/qqDZFVkqKKdiAKJ39)

Para formalizar la inscripción debe llenar la información solicitada en (Formulario de Google), debe tener foto de la transferencia. 

Nota: los datos con que llene el formulario, serán los que se incluyan en la certificación.

Mayor información: 0414-7474042 / 0416-6022363 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Las III Jornadas en Bioestadística Educativa e Investigación en Salud (III JBEIS), se genera desde el Grupo de Investigación en Bioestadística Educativa, la Unidad Académica de Bioestadística, Ciencias Fundamentales e Investigación, Revista GICOS, de la Facultad de Medicina, ULA, a celebrarse los días 16 y 17 de junio de 2023, planteando como tema principal: “transversalidad y complejidad de la bioestadística para la investigación en ciencias de la salud”.


 PROPÓSITOS

1. Ofrecer espacios para la divulgación de la producción investigativa en salud generada dentro y fuera de la Universidad de Los Andes.

2. Potenciar con la formación de los estudiantes de la Universidad de Los Andes.

3. Contribuir en la capacitación de los profesionales de la salud y de otras carreras universitarias.


 A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO EL EVENTO:

1. Comunidad estudiantil, profesional y profesoral tanto de pregrado como de postgrado de la Universidad de Los Andes.

2. Organismos oficiales de Venezuela y otros países relacionados con las áreas temáticas del evento.

3. Investigadores de instituciones universitarias, científicas, tecnológicas y sociales vinculadas con el quehacer investigativo dentro y fuera de Venezuela.


 ÁREAS TEMÁTICAS:

  • bioestadística
  • salud
  • medicina
  • salud pública
  • enfermería
  • odontología
  • bioanálisis
  • farmacia
  • nutrición y dietética
  • terapia física y rehabilitación.

LUGAR:

instalaciones de la Facultad de Medicina, ULA.


 MODALIDADES DE CERTIFICACIÓN

Participante: Dieciséis (16) horas académicas.

Ponentes: Expositores de proyectos y trabajos de investigación.

Aval: Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.


INSCRIPCIONES

Inversión:

Estudiantes 5$.

Profesionales 7$

Transferencia del equivalente en Bs. a la cuenta de CORPOULA del Banco Mercantil #0105-0672-76-1672043050 de acuerdo a la tasa de cambio del día.

Luego de realizar la transferencia completa el formulario: https://forms.gle/qqDZFVkqKKdiAKJ39

Subcategorías

 
 
 
 ce

Servicios en Línea

  • Correo Electrónico
  • Centro de Atención al Usuario
  • Guía de Direcciones Electrónicas

Extensión

  • Artes
  • Espacios
  • Publicaciones
  • Deportes

1808  Primeros Egresados

41564Estudiantes Activos

5.127 Egresados Pregrado

420 Egresados Postgrado

escudo

WWW.ULA.VE

RSS Contáctenos Accesibilidad Copyleft