Rediseño curricular 2015
- Detalles
- Visto: 3052
PLAN DE CONVALIDACIÓN
PLAN DE CONVALIDACIÓN
La Escuela de Enfermería ofrece estudios de pregrado y postgrado; así como, actividades académicas de formación permanente para beneficio de los estudiantes y de la comunidad en general.
Correspondientes a los estudios de pregrado, posee dos modalidades:
1. Plan regular.
2. Profesionalización (Prosecución de estudios).
Otorgando, en ambos, el título de Licenciados en Enfermería.
Requisitos para obtener el Título de Licenciados
1. Según con el Artículo 118 de la Ley de Universidades, para seguir los cursos universitarios y obtener los grados, títulos o certificaciones de competencia que confiere la Universidad, los alumnos necesitan cumplir los requisitos que, sobre las condiciones de asistencia, exámenes, trabajos prácticos y demás materias fijen la presente Ley y los Reglamentos.
2. Para evaluar el aprovechamiento del alumno se calificarán los trabajos, exámenes y pruebas con un número comprendido entre 0 y 20 (cero y veinte) puntos. Para ser aprobado se necesita un mínimo de 10 (diez) puntos. (Artículo 152 de la Ley de Universidades).
3. La Universidad de Los Andes otorga el Título de Licenciados en Enfermería a los Bachilleres quienes hayan aprobado todas las asignaturas especificadas en el PENSUM DE ESTUDIOS vigente y el Servicio Comunitario.
Modalidad Plan regular
El pensum está constituido por 26 materias distribuidas en tres (3) departamentos.
La carrera de Enfermería, plan regular, tiene una duración de cinco (5) años. Se rige por el régimen semestral, el cual comprende diez (10) semestres. El pensum de la carrera se muestra en la tabla siguiente y los PROGRAMAS en el enlace aquí (próximamente)
Semestre I |
Semestre IV |
Semestre VIII |
* Introducción a la Enfermería * Anatomía Humana * Socio Antropología * Psicología * Metodología Estadística |
* Enfermería Médico Quirúrgica |
* Clínica de Enfermería II |
Semestre II * Enfermería Básica * Fisiología Humana * Bioquímica * Nutrición y Dietética |
Semestre V * Clínica de Enfermería Materno Infantil * Clínica Enfermería Pediátrica |
Semestre IX * Metodología de la Investigación * Educación para la Salud * Enfermería Clínica de Elección (Área de concentración, Materno Infantil, Médico Quirúrgica y Pediatría) |
Semestre III * Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría * Fisiopatología * Farmacología * Microbiología y Parasitología |
Semestre VI * Administración de la Atención de Enfermería * Enfermería Comunitaria I * Epidemiología |
Semestre X * Administración de los Servic. de Enfermería * Enfermería Comunitaria II |
Semestre VII * Clínica de Enfermería I |
Nota: Para que el pensum tenga validez debe llevar firma y sello, por tanto el estudiante debe pasar por la Dirección de la Escuela
de Enfermería a realizar dicho trámite.
Objetivos del Licenciado en Enfermería
El propósito de formar profesionales con el título de licenciados en enfermería es egresar personas capacitadas en asumir responsabilidades más complejas de la atención de enfermería y en la toma de decisiones, que implique la intervención en los cuidados humanos brindados a la población, y en la planificación, dirección, supervisión y evaluación de los planes y programas de salud.
En este sentido la cerrera se plantea los objetivos siguientes:
1. Promover actividades interdisciplinarias y de investigación con la participación activa de los estudiantes.
2. Facilitar el aprendizaje de los estudiantes, incorporando conocimientos de diversas disciplinas y áreas del saber en su formación básica, preclínica y clínica.
3. Desarrollar habilidades personales y habilidades científico técnicas, que les permitan actuar responsablemente en el cuidado comprensivo y ético que requiere la salud de la población.
4. Estimular la creatividad en el pensamiento y la acción que permita adaptarse a los cambios y desafíos del mundo dinámico, así como la generación de nuevos conocimientos a través de la investigación.
5. Estimular el liderazgo en los estudiantes, que les permitan trabajar e incorporarse en forma efectiva en el equipo de salud y en el trabajo con la comunidad.
6. Propiciar el desarrollo individual para el logro de su autonomía intelectual y personal.
Profesionalización
Estudios de pregrado La Escuela de Enfermería ofrece estudios de pregrado, en dos modalidades: Plan regular y Profesionalización. Descripción de la Carrera La Carrera de Profesionalización o prosecución de estudios es un programa alternativo de formación de enfermeras (os) que desarrolla un currículo básico en enfermería, mediante un modelo andragógico El pensum está constitudo por 6 materias Otorga título de: Licenciado en Enfermería.
1. Según con el Artículo 118 de la Ley de Universidades, para seguir los cursos universitarios y obtener los grados, títulos o certificaciones de competencia que confiere la Universidad, los alumnos necesitan cumplir los requisitos que, sobre las condiciones de asistencia, exámenes, trabajos prácticos y demás materias fijen la presente Ley y los Reglamentos. 2. Para evaluar el aprovechamiento del alumno se calificarán los trabajos, exámenes y pruebas con un número comprendido entre 0 y 20 (cero y veinte) puntos. Para ser aprobado se necesita un mínimo de 10 (diez) puntos. (Artículo 152 de la Ley de Universidades). |
espac |
Plan de estudio de profesionalización El Programa de Profesionalización en Enfermería, ha asumido la formación presencial para el desarrollo de la Licenciatura en Enfermería, en la que pueden acceder Bachilleres Asistenciales y Técnicos Superiores en Enfermería con títulos otorgados por instituciones técnicas, con salida universitaria intermedia, como un modelo en donde los participantes y los asesores o facilitadores, son capaces de analizar, crear ideas, problematizar y actuar éticamente sobre ella con una sólida base desde el punto de vista científico, en un proceso social y participativo. El Programa de Profesionalización basa su ontología en los postulados filosóficos de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes, compartiendo sus creencias, valores e ideales con la Facultad de Medicina, y a la vez se fundamenta su concepción en la práctica de Enfermería, y en los valores de Enfermería como profesión. Dentro de esta concepción destaca la persona, familia y comunidad como sujeto y objetos de sus acciones profesionales, vistos como una unidad biopsicosocial bajo el enfoque holístico del hombre. El Plan de estudios del Programa de Profesionalización consta de cuatro (4) bloques de asignaturas a saber: • Ciencias Morfofuncionales. |
Pensum | ||
Semestre I | Semestre II | Semestre III |
|
Enfermería Médico Quirúrgica |
|
Educación para la Salud | Administración Servicios de Enfermería | |
Enfermería Materno Infantil |
Proceso de admisión
El proceso está constiuído por varias partes:
* Censo
* Curso inductorio, duración1 semestre.
* Inscripción
Contactos:
* Secretaría de profesionalización: +58 (0274) - 2403069
* Coordinación de profesionaliz.: +58 (0274) - 2403029
Perfil del profesional de Enfermería
La formación universitaria del Egresado en Enfermería:
Una verdadera formación universitaria debe procurar que los egresados se caractericen por su autonomía, compromiso social, capacidad crítica racional, postura transformadora, respeto por el otro, compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de la profesión. El proceso ha de privilegiar la simbiosis entre la docencia, investigación y extensión. La educación, así vista, se debe centrar en los procesos cognitivos fundamentales para las intervenciones de Enfermería más que en el desarrollo de habilidades instrumentales.
El profesional de Enfermería estará en capacidad de cuidar a las personas, familias y colectivos en la experiencia humana de la salud en su medio cotidiano o institucionalizado.
Para el logro del perfil se establecen los conocimientos que debe tener el profesional, para tener las competencias requeridas al cuidar a las personas, familias y colectivos en el proceso de salud, con una modalidad de trabajo autónoma y colaborativa.
Rasgos del perfil:
· Promotor de la salud de la persona, la familia y el colectivo.
· Educador en salud.
· Investigador.
· Gerente del cuidado.
La Escuela de Enfermería tiene la responsabilidad de administrar un curriculum que conlleva a los siguientes objetivos generales:
• Formar profesionales con titulo de Licenciados, que estén en capacidad de asumir las responsabilidades más complejas de la atención de enfermería y toma de decisiones; así como, intervenir en la planificación, dirección, supervisión, evaluación e investigación de los planes y programas de enfermería.
• Promover una formación completa del estudiante fortaleciendo sus valores éticos, morales y estéticos de nuestra cultura. • Desarrollar un proceso de aprendizaje-enseñanza activa reinvestigación permanente: estudiante, profesor, estudiante-profesor y comunidad con el fin de desarrollar la capacidad de líder en el alumno.
• Promover actividades de investigación con la participación activa del estudiante.
• Desarrollar actividades de educación continúa con el fin de promover el crecimiento profesional de la localidad y de la Región Andina.
Objetivos del Licenciado
El propósito de formar profesionales con el título de licenciados en enfermería es egresar personas capacitadas en asumir responsabilidades más complejas de la atención de enfermería y en la toma de decisiones, que implique la intervención en los cuidados humanos brindados a la población, y en la planificación, dirección, supervisión y evaluación de los planes y programas de salud. En este sentido la cerrera se plantea los objetivos siguientes:
1. Promover actividades interdisciplinarias y de investigación con la participación activa de los estudiantes.
2. Facilitar el aprendizaje de los estudiantes, incorporando conocimientos de diversas disciplinas y áreas del saber en su formación básica, preclínica y clínica.
3. Desarrollar habilidades personales y habilidades científico técnicas, que les permitan actuar responsablemente en el cuidado comprensivo y ético que requiere la salud de la población.
4. Estimular la creatividad en el pensamiento y la acción que permita adaptarse a los cambios y desafíos del mundo dinámico, así como la generación de nuevos conocimientos a través de la investigación.
5. Estimular el liderazgo en los estudiantes, que les permitan trabajar e incorporarse en forma efectiva en el equipo de salud y en el trabajo con la comunidad.
6. Propiciar el desarrollo individual para el logro de su autonomía intelectual y personal.
Los siguientes aspectos representan el perfil en términos de competencias establecidos para el estudiante de nuevo ingreso a la carrera de enfermería:
· Amplio sentido de responsabilidad.
· Conciencia moral y cívica, así como una clara y bien cimentada vocación profesional.
· Respeto permanente al estado de derecho, a la libertad y a la vida.
· Capacidad para plantear los problemas en forma lógica.
· Capacidad para comprender los valores y la dinámica de la persona y la sociedad venezolana.
· Capacidad para tomar iniciativa y creatividad para desarrollarla.
· Aptitudes de liderazgo en la toma de decisiones.
· Capacidad para desarrollar el pensamiento crítico.
· Capacidad para autodirigirse y autoevaluarse.
· Interés por la problemática social, cultural y económica del país.
· Interés por su superación profesional y personal mediante el proceso de educación continuada.
· Interés y perseverancia por la carrera de Enfermería y su progreso.
* Interés por lograr la madurez psicológica y el autocontrol para adaptarse y/o superarse situaciones difíciles.
* Interés, iniciativa y perseverancia por la investigación como camino para solucionar la problemática de la enfermería y de la salud del país.
* Disposición para establecer y mantener buenas relaciones interpersonales.
* Capacidad para intervenir conjuntamente con la comunidad y otros profesionales en la resolución de problemas individuales y colectivos, a través de una acción integral en lo referente al factor salud.
* Capacidad para promocionar, proveer de cuidados, educar, administrar e investigar los tres niveles de atención al realizar acciones de manera independiente o interdependiente.
* Capacidad para realizar acciones de enfermería encaminadas a la promoción del autocuidado para el mantenimiento del bienestar de la persona, familia y comunidad.
* Identifica problemas relacionados con cada área de enfermería a nivel personal, familiar y colectivo con el objeto de establecer prioridades de atención y señalar opciones de solución.
* Capacidad para diseñar, implementar y evaluar programas para la promoción y educación de la salud, basados en diagnósticos de enfermedades de alto riesgo y de bienestar identificados en el individuo, familia y comunidad.
* Analizar la problemática social a fin de contribuir con el equipo en la búsqueda de soluciones.
Definición de la carrera de Enfermería:
Es una carrera de la ciencia de la salud, que tiene como finalidad formar excelentes profesionales en el área de la Enfermería, con competencia para ejercer funciones dirigidas a promover la salud y restituirla, potenciando las capacidades en las personas, familias y colectivos, a través del cuidado humano (autónomo y colaborativo), con una visión integral, en las distintas etapas del ciclo vital para lograr la calidad de vida y el desarrollo social.
Denominación de la carrera:
Licenciado o Licenciada en Enfermería.
Área de conocimiento a la cual se adscribe la carrera:
Es una profesión perteneciente al área de las ciencias de la salud, fundamentada en disciplinas tanto biológicas como psicológicas y sociales, cuyo aporte es brindar un servicio de enfermería de óptima calidad, en la búsqueda permanente de la elevación del nivel de salud y bienestar integral de la población venezolana.
Título a otorgar:
Licenciado o Licenciada en Enfermería (Ver objetivos del Lic.).
Régimen de Estudios: Semestral
Modalidad:Presencial
Duración de la carrera:
10 semestres (5 años)
Duración del período de estudio: 16 semanas
Los siguientes aspectos representan el perfil en términos de competencias establecidos para el estudiante de nuevo ingreso a la carrera de enfermería:
· Amplio sentido de responsabilidad.
· Conciencia moral y cívica, así como una clara y bien cimentada vocación profesional.
· Respeto permanente al estado de derecho, a la libertad y a la vida.
· Capacidad para plantear los problemas en forma lógica.
· Capacidad para comprender los valores y la dinámica de la persona y la sociedad venezolana.
· Capacidad para tomar iniciativa y creatividad para desarrollarla.
· Aptitudes de liderazgo en la toma de decisiones.
· Capacidad para desarrollar el pensamiento crítico.
· Capacidad para autodirigirse y autoevaluarse.
· Interés por la problemática social, cultural y económica del país.
· Interés por su superación profesional y personal mediante el proceso de educación continuada.
· Interés y perseverancia por la carrera de Enfermería y su progreso.
* Interés por lograr la madurez psicológica y el autocontrol para adaptarse y/o superarse situaciones difíciles.
* Interés, iniciativa y perseverancia por la investigación como camino para solucionar la problemática de la enfermería y de la salud del país.
* Disposición para establecer y mantener buenas relaciones interpersonales.
* Capacidad para intervenir conjuntamente con la comunidad y otros profesionales en la resolución de problemas individuales y colectivos, a través de una acción integral en lo referente al factor salud.
* Capacidad para promocionar, proveer de cuidados, educar, administrar e investigar los tres niveles de atención al realizar acciones de manera independiente o interdependiente.
* Capacidad para realizar acciones de enfermería encaminadas a la promoción del autocuidado para el mantenimiento del bienestar de la persona, familia y comunidad.
* Identifica problemas relacionados con cada área de enfermería a nivel personal, familiar y colectivo con el objeto de establecer prioridades de atención y señalar opciones de solución.
* Capacidad para diseñar, implementar y evaluar programas para la promoción y educación de la salud, basados en diagnósticos de enfermedades de alto riesgo y de bienestar identificados en el individuo, familia y comunidad.
* Analizar la problemática social a fin de contribuir con el equipo en la búsqueda de soluciones.
RSS Contáctenos Accesibilidad Copyleft