En la sesión ordinaria del Consejo Universitario del día 31 de marzo del año 1971, fue creada la Escuela de Nutrición y Dietética, adscrita a la Facultad de Medicina, de nuestra Ilustre Universidad de Los Andes, con una estructura curricular tendiente a satisfacer las necesidades de asistencia nutricional a individuos y comunidades en atención a los aspectos fisiológicos y fisiopatológicos. El curriculum fue altamente impactante para esa época y sus características más relevantes fueron:
- Formar profesionales universitarios, calificados y con experiencia, para actuar en los servicios de salud pública y asistencia médica, con el fin de mejorar la nutrición humana esencial para el mantenimiento del más alto nivel de salud.
- La fortaleza fundamental de dicho curriculum ha sido su estructura, que cumplía los porcentajes recomendados en la II Conferencia sobre adiestramiento de Nutricionistas - Dietistas en Salud Pública, realizada en Sao Pablo - Brasil, en 1973, según la cual se distribuyen de la siguiente manera:
Ciencias Básicas 25%
Ciencias de la Nutrición y la Alimentación 35%
Ciencias de la Salud Pública 25 %
Ciencias Sociales y Económicas 10%
Ciencias Pedagógicas 5%
Las condiciones del país, el interés del Estado en el mejoramiento de la calidad de la nutrición de la población y la preocupación del sector salud en la región, ofrecieron grandes oportunidades para el desarrollo eficiente de la carrera, lo cual se ve reflejado en el incremento progresivo del número de egresados de la Escuela, a partir de 1976, año en que egresa la primera cohorte de Licenciados en Nutrición y Dietética en la Universidad de los Andes.
Nuestra escuela siempre tuvo presente los principios fundamentales en la Educación Superior considerando que:
- Todo Plan Académico Curricular, es un experimento de campo que se desarrolla en el tiempo y que es susceptible de mejoramiento continuo.
- Los cambios de los contextos científico-tecnológico, socio-político-económico y cultural-educativo obligan a la revisión y reajuste permanente de los planes curriculares; de modo que si la Universidad tiene como visión Institucional ser factor de cambio, ella misma ha de estar permanentemente abierta a ser flexible.
Los hitos metodológicos y técnicos que nos llevan a una nueva visión de la carrera, pueden resumirse en los siguientes datos:
- En 1975, siendo el Dr. Jorge Martens Cook, Director de la Escuela, se inicia el proceso de diagnóstico y reorganización del Curriculum de la carrera de Nutrición y Dietética en la Universidad de Los Andes. Asimismo, se crea y pone en funcionamiento la primera estructura departamental, aún vigente. También se nombra la Primera Comisión Curricular. Se solicita asesoramiento a la O.P.S. para estudiar y organizar el Curriculum de la Carrera. Para esa fecha la OPS envió a las Doctoras Susana Icaza y Dorothy Wilson, como asesoras de este cambio previsto en la formación del nutricionista. En ese mismo año, se funda la Asociación Venezolana de Escuelas de Nutrición (AVENUT), con la participación de las Universidades Central (UCV), Zulia (LUZ) y Los Andes (ULA). El producto de esta dedicación fue la consolidación de una monografía que define al profesional y establece, por primera vez, el perfil del profesional pertinente para satisfacer las demandas sociales de la población venezolana para esa fecha.
- En 1984, bajo la coordinación del Prof. Juan Chávez, se elaboró un modelo teórico que fundamentó la nueva propuesta e innovación en el aspecto epistemológico y la interdisciplinariedad; así como la creación de las líneas curriculares desarrolladas en bloques y, éstos estructurados en módulos contentivos de los diferentes programas correlacionados horizontalmente, manteniendo una interrelación vertical que garantizara el logro de la complejidad en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje en cada una de las cuatro líneas (asistencial, tecnológica, educación y gerencia) establecidas como patrón definitivo del perfil profesional del nutricionista del tercer milenio.
- En 1988, se realizaron una serie de talleres con el apoyo de la Oficina de Educación Médica, donde se elaboró el diagnóstico de la situación de la Escuela, iniciándose un proceso intensivo de trabajo grupal, que culminó con el diseño de una estructura curricular, conformada por Líneas, Bloques y Módulos.
- En 1989, se presentó ante la Comisión Curricular Central de la Universidad de Los Andes, la primera propuesta del Plan Curricular de la Escuela de Nutrición y Dietética, procediendo a corregirse de acuerdo a las observaciones que para esa época se hicieron, las cuales concluyeron en el siguiente conjunto de decisiones:
4.1. Necesidad de diseñar situaciones de aprendizaje que permitan la participación activa y continua del estudiante, con la finalidad de:
- Convertir al estudiante en el principal protagonista del proceso.
- Estimular la auto-dirección del estudiante
- Desarrollar la responsabilidad
- Propiciar su auto-actividad.
4.2. Estructurar un curriculum integral que incluya, además de contenidos científicos y prácticas profesionales, actividades de desarrollo personal y social, con la finalidad de:
- Continuar y estimular el desarrollo personal-social del estudiante.
- Formar individuos con conciencia de su destino histórico.
4.3. Rediseñar el perfil profesional, partiendo de la identificación de las funciones que debe cumplir el Licenciado en Nutrición y Dietética, donde se especifiquen las habilidades profesionales que se tratarán de enseñar mediante el curriculum. Con ello se persigue:
- Lograr una derivación sistemática del curriculum
- Lograr que el curriculum responda a necesidades de aprendizaje del estudiante y no a eventualidades o deseos particulares.
- Lograr que los contenidos de información tengan pertinencia funcional con las habilidades profesionales.
4.4 Diseñar las prácticas profesionales, en las fases inicial e intermedia, que permitan la adquisición de habilidades profesionales en forma gradual y jerárquica.
4.5 Formular los objetivos instruccionales en términos de diversos escenarios para el aprendizaje (aula, laboratorio, escuelas, hospital, industria, comunidad) y tipos de aprendizaje.
4.6 Planificar experiencias de aprendizaje similares a las situaciones en las que va a actuar el estudiante como profesional, con la finalidad de:
- Garantizar la transferencia del aprendizaje académico al ejercicio profesional.
- Hacer el aprendizaje más estimulante
- Desarrollar actitudes profesionales adecuadas
- Capacitar al estudiante en la resolución de problemas reales.
- Familiarizar al estudiante con las situaciones en las cuales se va a desenvolver.
4.7. Orientar el avance del estudiante en el pensum de estudios por una línea prefijada,con la finalidad de:
- Facilitar la formación de grupos de aprendizaje estables
- Facilitar el estudio cooperativo.
4.8. Planificar actividades de aprendizaje bajo la modalidad de trabajo cooperativo, formando grupos de aprendizaje para:
- Favorecer relaciones inter-personales dinámicas
- Facilitar el inter-aprendizaje y la entre-ayuda
- Crear condiciones para la práctica del liderazgo democrático.
4.9. Sustituir las asignaturas, como centro de estructuración del pensum de estudios, por módulos integrados en bloques curriculares; cuyos contenidos estarán coordinados dentro de una línea Curricular; con lo cual se sustituye la cátedra como unidad de administración de la enseñanza por el bloque curricular, a fin de:
- Propiciar la integración de los contenidos cognoscitivos de asignaturas afines.
- Evitar la repetición innecesaria de contenidos.
- Darle una perspectiva teórica y pragmática a los contenidos.
- Reducir la compartimentalización de la enseñanza.
- Facilitar una comunicación continua y dinámica entre los docentes de asignaturas afines, favoreciendo el trabajo en equipo.
- Facilitar la investigación en equipo y la entre-ayuda.
4.10. Organizar el pensum de estudios en relación con la variable tiempo, minimizando el problema de los pensa recargados y con horarios mal estructurados, que limitan el tiempo del estudiante para el estudio y la investigación, con la finalidad de:
- Dedicar más tiempo para el estudio y la investigación individual y grupal. Para lo cual se decide:
- Limitar el número de bloques curriculares a cuatro por año.
- La carga horaria de instrucción se limita a un máximo de 25 horas presenciales por semana. No incluye las vivenciales y de campo.
- Las horas de instrucción se desarrollarán en bloque, matutino o vespertino, de acuerdo con las posibilidades institucionales.
4.11. Adoptar un régimen de estudio flexible que permita la concentración de actividades de aprendizaje y contenidos cognoscitivos.
5. En 1993, se integra nuevamente la Comisión Curricular y se realizan talleres ampliados, llegándose a la conclusión de retomar el proyecto presentado en 1989. Posteriormente, en 1994, se solicita asesoría al Vice-Rectorado Académico, lográndose durante ese año el desarrollo de las siguientes actividades:
5.1. Recapitulación del trabajo en curso desde 1989 - 1990 y reforzamiento del documento con la metodología Utopia-Concreta Estratégica.
5.2. Taller de la Comisión Curricular para precisar la Visión, Misiones, Valores, Compromisos.
5.3. Rediseño del Perfil Profesional en dos formatos: Uno que refleja el mercado futuro de trabajo y el otro, específico-analítico de los módulos integrados.
5.4. Análisis de los ejes curriculares y precisión de las áreas - líneas - proyectos de investigación y las áreas de extensión comunitaria.
5.5. Taller de validación con el Colegio de Nutricionistas y Dietistas (Seccional Mérida, 1995), el Profesorado de la Escuela, los representantes estudiantiles y empresas empleadoras.
5.6. Tanto el perfil profesional como el Plan de Estudios, organizado en módulos integrados fue presentado y se recopilaron e incorporaron observaciones hechas en:
- El Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición SLAN - Caracas 1994.
- Talleres de la O.P.S. sobre “Gestión de Calidad de los Estudios de Nutrición” 1995.
- X Congreso Latinoamericano de Nutrición y Dietética, realizado en Lima Perú, 1995.